Según Roberto Ortuño, responsable de Seguridad Alimentaria de AINIA, y miembro la Red Nacional de la AESAN constituida por expertos en seguridad alimentaria y riesgos emergentes de diferentes disciplinas: “la identificación de riesgos emergentes por parte de EREN, sienta las bases para que éstos sean evaluados de forma anticipada a que se conviertan en un problema importante para la salud humana. De esta manera, se concentran los esfuerzos de investigación y evaluación del riesgo de forma que se aprovechen de la mejor forma y con el mayor impacto los recursos, tanto humanos como materiales (infraestructuras y presupuestos para investigación)”.
“Sobre esta base, el desarrollo legislativo y las políticas de seguridad alimentaria se pueden establecer con criterios sólidos, avanzándonos a la aparición de los riesgos del futuro. Hay que destacar también que la participación de los diferentes estados miembros permite tener una visión global de la problemática de la UE. A escala nacional, la Red Nacional de Riesgos Emergentes de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) constituye una herramienta de cooperación de alto valor, que nos permite como país, transmitir a la EFSA nuestras inquietudes, a la vez que orienta nuestros esfuerzos en los temas de mayor interés para la UE”, ha añadido Ortuño.
Doce riesgos que pueden ser de mayor impacto para el sector alimentario:
1. El canabidiol y productos que contienen canabidiol. El extracto de la planta Cannabis sativa contiene 100 diferentes canabinoides. Es un ingrediente para uso en alimentos y suplementos que ha despertado gran interés en los últimos tiempos. Puede causar efectos adversos graves. Se requiere una evaluación para su caracterización y conocer los niveles de exposición seguros en la dieta.
2. Infecciones invasivas graves de origen alimentario con Streptococcus agalactiae. Observadas con alta prevalencia en el sudeste asiático a causa del consumo de pescado de agua dulce crudo, que puede ser importado a Europa.
3. Hepatoxicidad asociada a los suplementos alimenticios que contienen curcumina. Observada en 37 casos de hepatitis colostática. Es un colorante de uso cada vez más frecuente en Europa. También usada para perder peso, tratar dolores articulares osteoporosis.
4. E.coli, Salmonella y Listeria en el trigo crudo. Un estudio de vigilancia (2012‐14) demostró la contaminación del trigo con estos patógenos, procedente de varias fuentes y por tanto un riesgo alimentario.
5. Alimentos cultivados en entornos urbanos. Se sabe muy poco sobre su seguridad, valor nutritivo o disponibilidad, aunque los estudios realizados proporcionan diferentes conclusiones sobre la inocuidad de estos alimentos.
6. Se detectan niveles inseguros de radiación en las importaciones japonesas de alimentos procesados. Niveles inseguros de radiación en 19 productos alimenticios elaborados (chocolate, dulces, productos de café, nueces elaboradas y los productos pesqueros) importados de 8 prefecturas japonesas cercanas a Fukushima.
7. Acinetobacter en carne cruda. En un estudio realizado, se demostró la presencia de especies de este patógeno lo que podría suponer un riesgo para la salud.
8. El uso de insectos como materia prima para la alimentación animal. Aunque se consumen algunas especies en diferentes partes del mundo, su inclusión en la dieta de forma más o menos generalizada podría entrañar riesgos que en cualquier caso deben ser evaluados.
9. Riesgos asociados con piensos y productos de las tecnologías de producción de piensos de creciente importancia (nuevos piensos). La EFSA realiza un análisis de las nuevas materias primas para piensos como insectos, productos acuáticos de origen vegetal (micro/macroalgas) o animal (aceite de krill) o los subproductos de biocombustibles y los eventuales riesgos para la seguridad alimentaria.
10. Contaminación de las aguas subterráneas por residuos de medicamentos veterinarios (antihelmínticos y anticocidiosicos).
11. Escherichia coli productora de la toxina Shiga (STEC). Se ha comprobado que sobrevive al almacenamiento en harina de trigo durante dos años. El STEC puede tener el potencial de sobrevivir también en otros alimentos con baja actividad de agua. Alemania.
12. Listeria monocytogenes en aceitunas procesadas manualmente en pequeñas empresas en Alemania. Existe un plan nacional para investigar esta cuestión.
AINIA es un centro tecnológico constituido en 1987 como asociación privada sin fines lucrativos. Con 30 años de experiencia, trabaja para impulsar la competitividad de las empresas a través de la innovación. Es uno de los centros tecnológicos europeos con mayor base social empresarial, con más de 700 empresas asociadas y más de 1.500 clientes. Su sede está en València
Nuestro blog contiene material e información destinada a clientes B2B, proveedores y distribuidores, y no pretende ser información para los consumidores finales. Los organismos reguladores de todo el mundo tienen diferentes parámetros con respecto a las declaraciones de productos. Si tienes alguna aclaración respecto al copyright del artículo o te pertenece, favor de mandar un correo a info@auroquim.com. Ningún artículo en este blog genera ingresos monetarios y siempre se cita la fuente. Al desarrollar declaraciones para una etiqueta de producto alimenticio, de bebida o suplemento, los fabricantes deben buscar orientación para asegurar el cumplimiento con la autoridad reguladora apropiada. La intención de la información provista en este blog es ayudar a enfocar las ideas del fabricante sobre el desarrollo de productos. Si eliges seguir este blog y ver este material.
Comments